Becarios

CONOCE LA HISTORIA DE NUESTROS BECARIOS

Segunda ventanilla

Aarón Colina

“Inspirado por la Física para un Futuro Energético Sostenible”

 

"Desde que comencé mi formación académica, siempre me apasionó comprender los principios físicos que rigen los sistemas energéticos. Mi interés por la transición hacia fuentes renovables fue lo que me llevó a especializarme en el modelamiento energético durante mi doctorado. Sentía que era crucial contar con modelos robustos para evaluar escenarios futuros y definir estrategias de descarbonización, y esa necesidad se convirtió en mi principal motivación.

Uno de los proyectos más emocionantes en los que he trabajado ha sido el desarrollo de un modelo energético basado en escenarios al 2050, pensado para evaluar rutas de descarbonización en Perú. Me inspiré en el reconocido 2050 Calculator del Reino Unido y enfoqué mi investigación en crear una herramienta accesible que pueda apoyar la toma de decisiones en políticas energéticas. Durante mi maestría en el Reino Unido, adquirí conocimientos técnicos que consolidaron mi enfoque multidisciplinario en la evaluación de sistemas energéticos y el modelamiento de emisiones.

Gracias a mi formación en Física, he podido aplicar principios teóricos y herramientas de modelamiento para analizar sistemas energéticos complejos. En mi investigación, desarrollo escenarios al 2050 que ayudan a identificar las rutas óptimas hacia un sistema energético sostenible. Estos modelos permiten evaluar el impacto de las políticas públicas, facilitar la integración de energías renovables y optimizar el uso de los recursos energéticos, contribuyendo directamente a la lucha contra el cambio climático.

No obstante, mi trayectoria no ha estado exenta de desafíos. Integrar disciplinas tan diversas como la física, la ingeniería, la economía y las políticas públicas fue un reto importante, pero lo afronté colaborando con expertos y enriqueciéndome con diferentes perspectivas. Mi experiencia en el Reino Unido fue clave en este proceso, ya que me permitió comprender la relevancia del modelamiento energético en la formulación de políticas estratégicas.

A futuro, mi objetivo es seguir desarrollando herramientas de modelamiento energético accesibles que apoyen la planificación energética en América Latina. Quiero contribuir al diseño de estrategias de descarbonización que impulsen sistemas energéticos más sostenibles en nuestra región. En particular, aspiro a perfeccionar el desarrollo de escenarios al 2050 y más allá, proporcionando información clave para que los tomadores de decisiones puedan actuar con base en evidencia científica.

Leer menos Leer más
Conoce más sobre mí

Karla Mariel Fernández Fabián

“Cada proyecto es una oportunidad para mejorar el mundo a nuestro alrededor.”

"Con una formación en ingeniería de sistemas y una especialización en domótica, mi visión siempre ha estado orientada hacia la aplicación práctica de la tecnología, como mi trabajo con la energía fotovoltaica controlada a través de dispositivos móviles.

Aunque inicialmente dudé debido a la naturaleza física del doctorado, pronto descubrí que era un programa transversal abierto a diversas disciplinas. Esto me motivó a aplicar, con la intención de llevar a cabo un proyecto que no solo sea teóricamente sólido sino también funcional y, si es posible, patentable.

Mi objetivo es contribuir al campo de la inteligencia artificial, específicamente en visión computacional, y aspirar a establecer una empresa que aproveche el potencial energético de Perú, especialmente en energía solar y térmica, dadas nuestras favorables condiciones climáticas.

Invito a todos los interesados en energías renovables a superar sus temores y aportar su conocimiento para mejorar las condiciones energéticas de nuestro país. Esta beca es una oportunidad excepcional para aquellos que buscan hacer una diferencia significativa y dejar una huella en el campo de la sostenibilidad.”

Alejandra Ayulo Cumpalli

“Explorando los Límites de la Física para Mejorar la Sociedad”

 

"Desde que era niña, siempre sentí una inmensa curiosidad por entender el mundo que me rodea. Las preguntas sobre cómo funcionaban las cosas me acompañaban constantemente, y ese interés por descubrir se alimentó aún más al ver películas sobre el universo y su origen. Estas experiencias despertaron en mí una pasión por desentrañar los misterios del universo y me llevaron a elegir la carrera de Física en la Universidad Nacional Federico Villarreal, donde encontré el camino ideal para explorar mis inquietudes científicas.

 

A lo largo de mi trayectoria, he tenido el privilegio de trabajar en dos proyectos que dejaron una profunda huella en mi desarrollo profesional. Durante mi pregrado, me sumergí en el campo de la Física Médica, utilizando simulaciones de Monte Carlo para estimar dosis absorbidas fetales en fantomas que simulaban pacientes embarazadas. Este proyecto me permitió unir la física y la programación para abordar problemas médicos reales, lo que resultó ser una experiencia extraordinariamente enriquecedora.

 

El segundo proyecto, desarrollado en mi maestría en Brasil, se centró en el modelamiento físico del ultrasonido aplicado a células. Diseñé un modelo teórico en Python enfocado en la nucleación acústica, un fenómeno clave en la formación de burbujas en medios biológicos. Estas burbujas, generadas por variaciones en la presión acústica, son esenciales en la terapia sonodinámica, un método no invasivo que combina ultrasonido y un sonosensibilizador para inducir efectos mecánicos y químicos en las células, como la apoptosis o necrosis de células cancerígenas. Ambos proyectos me llenaron de orgullo, pues combinan la física con aplicaciones prácticas que pueden mejorar la salud y la vida de las personas.

Actualmente, en mi doctorado en la Universidad Nacional de Ingeniería, he llevado este conocimiento hacia un nuevo desafío: la optimización de cultivos hidropónicos. Estoy aplicando tecnologías avanzadas, como la cavitación acústica, para mejorar el crecimiento de plantas y descontaminar soluciones nutritivas. Este enfoque interdisciplinario combina física, biología y tecnología, y tiene como objetivo contribuir a la sostenibilidad alimentaria y a la gestión eficiente de recursos, demostrando cómo la Física puede impactar directamente en problemáticas globales.

 

A lo largo de mi trayectoria, he enfrentado desafíos significativos, como la falta de datos disponibles en la literatura científica y la descripción incompleta de métodos en algunos estudios. Estos obstáculos me enseñaron la importancia de ser perseverante y creativa, buscando nuevos enfoques y profundizando en investigaciones relacionadas. Gracias a ello, he podido avanzar en mis proyectos y proponer soluciones innovadoras.

 

Mirando hacia el futuro, mi objetivo principal es desarrollar aplicaciones prácticas basadas en el ultrasonido que impacten positivamente en la sociedad. Aspiro a optimizar la producción de cultivos hidropónicos en Perú, asegurando que sean seguros y de alta calidad, contribuyendo a la salud alimentaria de nuestras comunidades. También sueño con implementar estas tecnologías en zonas urbanas y explorar más aplicaciones del ultrasonido en biofísica y medicina, abordando problemas críticos y mejorando la calidad de vida de las personas. Estoy convencida de que este enfoque interdisciplinario abrirá nuevas fronteras en la investigación y el desarrollo tecnológico."

Leer menos Leer más

Clara Nely Campos Quiróz

“Comprometida con la Ciencia y la Mitigación del Cambio Climático”

 

"Mi motivación para seguir un Programa de Doctorado con mención en Física nació de mi interés por conectar el área estratégica de mitigación y cambio climático con mi carrera en Ingeniería Ambiental. Desde un inicio, me atrajo la idea de contribuir al desarrollo de soluciones que enfrenten los problemas más urgentes de nuestra sociedad. Además, siendo consciente de las limitadas oportunidades de financiamiento para estudios de doctorado a tiempo completo en Perú, valoro enormemente la oportunidad que se me ha brindado para continuar mi formación tanto a nivel nacional como internacional.

 

Uno de los proyectos más significativos en los que he trabajado fue el análisis de la Huella de Carbono en el Campus Central de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, de la Universidad de São Paulo, en Piracicaba, Brasil. Este proyecto me permitió aplicar principios de ingeniería ambiental para evaluar y reducir el impacto de las actividades humanas en términos de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, desarrollé un proyecto en ILO centrado en la detección y cuantificación de residuos químicos, como Estrona y Progesterona, en plantas de tratamiento de aguas residuales. Esta experiencia despertó en mí un mayor interés por los contaminantes emergentes y su relación con el cambio climático.

 

Mi formación en Física, enfocada en la adaptación y mitigación al cambio climático, me brinda las herramientas para abordar problemáticas ambientales de alto impacto. A través de la investigación sobre contaminantes emergentes, como residuos farmacéuticos, planeo estudiar cómo afectan los ciclos de carbono y nitrógeno, acelerando el cambio climático. Mi objetivo es desarrollar métodos innovadores para detectar y cuantificar estos contaminantes, mejorando los procesos de tratamiento ambiental y reduciendo su impacto. Este enfoque interdisciplinario, que combina física e ingeniería ambiental, me permitirá diseñar soluciones tecnológicas efectivas para mitigar la contaminación y asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas.

 

No ha sido un camino fácil. Hace algunos años, en Perú, la investigación no era considerada una prioridad, lo que dificultó la obtención de financiamiento para proyectos. Sin embargo, gracias a becas que me permitieron realizar pasantías en la Universidad de São Paulo, logré desarrollar mi tesis de pregrado con éxito. Además, en investigaciones posteriores, como la detección de contaminantes emergentes, pude acceder a recursos del canon minero gestionados por la Universidad Nacional de Moquegua y fondos de ProCiencia. Estas experiencias me enseñaron la importancia de buscar alternativas y perseverar frente a los desafíos.

 

A futuro, mis objetivos son claros. Aspiro a profundizar en la investigación sobre los efectos negativos de los contaminantes emergentes, particularmente en cómo impactan los ciclos de carbono y nitrógeno, exacerbando el cambio climático. También estoy interesada en seguir ampliando mi formación académica y explorar la posibilidad de realizar un postdoctorado, con el fin de llevar a cabo investigaciones avanzadas que contribuyan significativamente al desarrollo sostenible de nuestra sociedad."

 

"La ciencia puede transformar el futuro, restaurando el equilibrio natural y construyendo un mundo más sostenible para las futuras generaciones."

Leer menos Leer más

Daniel Fernando Reyes Castillo

“Explorando el Universo con Pasión por la Física”

 

"Desde que estuve en la academia, la Física se convirtió en mi curso favorito y en mi gran pasión. Siempre me fascinó su capacidad para explicar el funcionamiento del universo y dar sentido a fenómenos complejos. Fue esa atracción natural hacia esta disciplina la que me motivó a seguir una carrera en Ciencias con mención en Física, un camino que he recorrido con dedicación y entusiasmo.

 

A lo largo de mi trayectoria, he tenido la oportunidad de trabajar en diversos proyectos que han sido profundamente gratificantes. En realidad, prácticamente todos los temas que he desarrollado me han apasionado, con pocas excepciones. He trabajado en proyectos que abarcan Relatividad Especial, Relatividad General, Mecánica Cuántica Relativista y Física Hadrónica, entre otros. Cada uno de estos proyectos ha sido una ventana hacia nuevos descubrimientos y un aprendizaje constante, lo que ha alimentado mi interés por esta fascinante disciplina.

 

Creo firmemente que mi formación en Física tiene un impacto significativo en la resolución de problemas actuales de la sociedad. El Método Científico es una herramienta poderosa y universal; si se utiliza de manera correcta, puede ayudar a abordar y resolver cualquier desafío. Mi formación me ha proporcionado no solo conocimiento técnico, sino también la capacidad de analizar problemas de manera estructurada y buscar soluciones innovadoras.

 

Sin embargo, mi trayectoria académica no ha estado exenta de desafíos. Uno de los principales ha sido el estrés, un obstáculo que aprendí a manejar a través de la meditación. Incorporar esta práctica en mi vida ha sido fundamental para mantener el equilibrio y la concentración necesarios para avanzar en mis estudios y proyectos.

 

En cuanto a mis objetivos a largo plazo, aspiro a construir una carrera sólida y a hacerme un nombre en el campo de la Física. Mi meta es eventualmente enseñar en una universidad o trabajar en la industria, contribuyendo al avance de esta ciencia y dejando un impacto duradero en las futuras generaciones de físicos.

Leer menos Leer más

Elvis Jack Colque Ayma

“Enfrentando los Retos Ambientales desde la Física”

 

"Mi motivación para estudiar Ciencias con mención en Física surgió de mi fascinación por comprender los principios fundamentales que rigen el mundo natural. Esta carrera me ha permitido explorar cómo los procesos físicos pueden aplicarse para analizar y mitigar el impacto de los contaminantes emergentes en el medio ambiente y los ecosistemas, un tema que me apasiona profundamente.

Una de mis investigaciones más recientes se centró en cómo los antibióticos influyen en el comportamiento oxidativo de las plantas, observando su respuesta polifenólica como una manifestación de hormesis. Este estudio despertó en mí un interés especial por comprender cómo la contaminación ambiental puede alterar procesos biológicos tan esenciales hasta el punto de afectar la salud de las plantas. Investigar cómo los contaminantes impactan los ecosistemas me apasiona y me motiva a buscar soluciones para proteger la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad ambiental.

En el presente, estoy investigando el comportamiento de los fármacos en la producción metanogénica y su capacidad para alterar los procesos biológicos dentro de la digestión anaeróbica. Gracias a mi formación en Física, puedo aplicar modelos científicos que analizan estas interacciones a nivel molecular y su impacto en la metanogénesis. Este conocimiento me permite optimizar los procesos de tratamiento de residuos y desarrollar soluciones sostenibles para la producción de biogás, lo que representa una contribución significativa a la gestión ambiental.

A lo largo de mi carrera, he enfrentado diversos desafíos, pero cada uno de ellos ha impulsado mi crecimiento. En lugar de destacar desde el principio, me dediqué a aprender y superar obstáculos, fortaleciendo mi persistencia y determinación para alcanzar metas que parecían inalcanzables. Actualmente, estudio el comportamiento de contaminantes emergentes en diversas matrices, un tema que no solo me motiva, sino que también me inspira a seguir explorando y proponiendo soluciones innovadoras.

A largo plazo, mi principal objetivo en el campo de la Física es aplicar sus principios fundamentales para resolver problemas ambientales complejos, especialmente aquellos relacionados con los contaminantes emergentes y su impacto en los ecosistemas. Planeo continuar desarrollando modelos y metodologías que nos permitan predecir y mitigar los efectos de estos contaminantes en el medio ambiente. Además, quiero contribuir al diseño de soluciones tecnológicas sostenibles que transformen la gestión de residuos y recursos en sectores industriales clave, marcando una diferencia positiva y tangible."

Leer menos Leer más

Luis Felipe Gonzáles San Martín

Explorando los Misterios del Universo para Impulsar la Tecnología del Futuro

 

"Desde pequeño, siempre tuve un profundo amor por la lectura, pero fue durante mi preparación en la academia cuando descubrí mi fascinación por la Física. Los fenómenos que gobiernan el universo, especialmente aquellos que desafían nuestra intuición como la cuántica y la relatividad, capturaron completamente mi atención. Estas áreas, que abren puertas a lo desconocido, despertaron mi pasión y me motivaron a seguir una carrera en Ciencias con mención en Física.

Una de las experiencias más emocionantes de mi trayectoria fue mi proyecto de investigación de maestría. Desarrollé un Velocímetro Láser Doppler para medir velocidades de partículas con una precisión excepcional, sin alterar su cinemática. Este proyecto me permitió explorar de cerca las ecuaciones relativistas de Einstein y observar cómo se manifiestan en el mundo real. Esa misma pasión continúa impulsándome en mi tesis doctoral, que se centra en la espintrónica, un campo innovador que promete transformar la tecnología.

Estoy convencido de que mi formación en Física puede contribuir de manera significativa a resolver problemas críticos de nuestra sociedad. El rápido aumento en el consumo de energía, impulsado por el desarrollo de tecnologías de la información, plantea retos enormes. Estas tecnologías, que pronto representarán más del 10% del consumo eléctrico global, necesitan soluciones sostenibles. Desde la Física, trabajo en el desarrollo de nanodispositivos funcionales, compactos y energéticamente eficientes que puedan ofrecer transmisiones de datos de alta velocidad con un consumo reducido, contribuyendo así a un futuro más limpio y sostenible.

A pesar de los logros, he enfrentado desafíos importantes. En Perú, la Física aún no recibe el reconocimiento que tiene en otros países, lo que representa una dificultad para muchos estudiantes. Sin embargo, me inspiran los esfuerzos de nuestros profesores, quienes, a través de su dedicación y sacrificio, han conseguido becas y oportunidades internacionales. Ellos son un ejemplo de que podemos posicionar esta disciplina como un pilar esencial en la investigación científica del país, y estoy comprometido a continuar su legado.

Mirando hacia el futuro, mi objetivo es profundizar en investigaciones fundamentales y aplicadas en tecnologías de la información. La espintrónica y la fotónica integrada tienen un potencial inmenso para avanzar la computación cuántica, aprovechando propiedades cuánticas para mejorar la capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos. Quiero ser parte de esta revolución científica, trabajando en avances que redefinan los límites de la tecnología y beneficien a la humanidad."

Leer menos Leer más

Mauricio Matta

Pasión por la Física y su Impacto en el Mundo

 

"Desde siempre, la Física ha sido mi pasión, y tuve la fortuna de convertirla en mi profesión. Esta fascinante disciplina me ha permitido explorar y comprender el mundo que nos rodea a través de sus principios fundamentales.

A lo largo de mi trayectoria, he tenido la oportunidad de participar en diversos proyectos en instituciones reconocidas, explorando las múltiples especialidades que la Física tiene para ofrecer. Durante mi bachillerato, me especialicé en nanociencia con el Grupo Multidisciplinario de Investigación de Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad Nacional de Trujillo (GMIN-UNT), trabajando en proyectos enfocados en la remediación ambiental a través de la química verde. Luego, continué mi licenciatura en el Institut Néel – CNRS, desarrollando nanocristales orgánicos para aplicaciones en biofotónica, un proyecto diseñado para mejorar los tratamientos médicos por imagen mediante métodos innovadores. También tuve la oportunidad de aprender sobre física médica en el Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta, capacitándome en instrumentación y protocolos de gammagrafía y radioprotección. Durante mi maestría, me sumergí en el campo de la física de altas energías, trabajando en el Fermi National Accelerator Laboratory (FERMILAB) y con el grupo CMS-UPRM en un proyecto del CERN, estudiando sensores para detección de partículas en el marco de la fase 2 del Compact Muon Solenoid del LHC. Estas experiencias no solo expandieron mis horizontes, sino que también afianzaron mi deseo de seguir investigando y, si es posible, integrar los conocimientos adquiridos en diferentes áreas para desarrollar nuevas tecnologías.

No me considero un genio, pero creo que mi formación en Física y mis vivencias pueden contribuir al estudio de nuevos materiales para el desarrollo de tecnologías que aborden problemas clave de la humanidad. Desde aplicaciones médicas hasta tecnología para la detección de partículas, estoy enfocado actualmente en problemas relacionados con nuestro planeta, como la transición hacia energías renovables. Investigo materiales con propiedades únicas que podrían ser aplicados en soluciones tecnológicas para la sostenibilidad ambiental.

Mi camino no ha estado exento de desafíos. Uno de ellos ha sido enfrentar la brecha de conocimiento y experiencia al salir del país, donde observaba con admiración las ponencias y trayectorias de otros estudiantes, incluso más jóvenes. Adaptarme a cursos en otros idiomas o metodologías docentes también fue un reto. Pero he aprendido que la perseverancia y la comunicación son esenciales para superar cualquier obstáculo. Buscar apoyo, aprender de expertos, solicitar pasantías y seguir adelante con esfuerzo constante me ha permitido crecer tanto académica como profesionalmente.

A largo plazo, mi objetivo es seguir explorando cómo aplicar la Física en el desarrollo de nuevas ideas, proyectos, investigaciones y tecnologías. Me gustaría contribuir al establecimiento de una red descentralizada de laboratorios de investigación en nuestro país, similar al CNRS en Francia o al NSF en Estados Unidos, que una al sector público y privado para impulsar el desarrollo tecnológico y brinde oportunidades académicas y profesionales a futuras generaciones. Con dedicación y esfuerzo, aspiro a lograr algo trascendental, inspirándome en los grandes científicos que han dejado un legado imborrable."

Leer menos Leer más

Nélida Manrique

“Explorando la Geotermia y su Potencial para el Futuro Energético”

 

"La Física siempre ha sido una disciplina fundamental para mí, especialmente en su capacidad de explicar los procesos y dinámicas del planeta. Como geóloga, estoy motivada por aprender más sobre los principios físicos que estudian la estructura interna de la Tierra. La Física no solo me permite comprender mejor los procesos de transferencia de calor en el interior terrestre, sino también identificar cómo aprovechar esa energía de manera eficiente para el beneficio de la sociedad.

 

Una de las investigaciones que más me apasionaron fue el proyecto titulado “Procesos magmáticos pre-eruptivos asociados con la erupción explosiva histórica (218 ± 14 aBP) del volcán Tutupaca (Tacna, sur del Perú)”. En este estudio, analicé la petrología de los productos eruptivos de la última erupción del Tutupaca para determinar las condiciones físicas pre-eruptivas del reservorio dacítico. Demostramos que, antes de la erupción, el magma se encontraba a baja temperatura (735 ± 23 °C), alta viscosidad y a una profundidad aproximada de 8.8 km. Propusimos que la erupción fue desencadenada por la recarga de un magma más caliente, lo que generó una remobilización del magma existente, induciendo el crecimiento del domo y, finalmente, una avalancha de escombros y corrientes de densidad piroclástica. Este trabajo me permitió entender procesos magmáticos complejos y profundizar mi compromiso con el estudio de fenómenos naturales que impactan directamente a las comunidades.

 

Creo firmemente que mi formación en Física tiene un impacto significativo para resolver problemas actuales de la sociedad. En el Perú, muchas comunidades, tanto en zonas rurales como urbanas, enfrentan limitaciones en el acceso a la energía. Durante la temporada de lluvias y friaje, las poblaciones altoandinas sufren condiciones extremas de frío sin acceso a calefacción adecuada. Al mismo tiempo, las crecientes demandas energéticas en las ciudades grandes exigen soluciones sostenibles. Estoy convencida de que la geotermia es una alternativa prometedora. Mi formación en Física me permitirá comprender mejor los reservorios geotérmicos en el Perú y contribuir al desarrollo de proyectos para usos directos, como calefacción y agricultura, así como para la generación de electricidad, promoviendo una transición hacia energías limpias y renovables.

 

Sin embargo, mi trayectoria no ha estado exenta de desafíos. Uno de los más grandes fue realizar trabajos de campo en zonas remotas por encima de los 4000 m.s.n.m., donde las condiciones eran inhóspitas. Adaptarme tomó tiempo, pero el esfuerzo valió la pena al obtener los datos necesarios para avanzar en mis investigaciones. Otro reto significativo fue aprender un nuevo idioma cuando realicé mi maestría en Francia. Aunque estudié francés antes de viajar, al principio me resultaba complicado comunicarme y sentía inseguridad. Con perseverancia, tomé cursos adicionales y conversé con mis compañeros, logrando superar estas barreras y ganar confianza.

 

A largo plazo, mis objetivos están enfocados en profundizar el estudio de los procesos térmicos, mecánicos y de flujo de fluidos en el interior de la Tierra, con especial énfasis en la geotermia. Quiero comprender mejor la dinámica de los reservorios geotérmicos para contribuir al desarrollo de tecnologías y estrategias que permitan un aprovechamiento eficiente y sostenible de esta fuente de energía renovable. Mi meta es brindar soluciones que impacten positivamente en las comunidades y ayuden a construir un futuro más limpio y sostenible"

Leer menos Leer más

Nataly Echevarría

“Comprometida con la Ciencia y la Mitigación del Cambio Climático”

 

"Desde el inicio de mi formación académica, siempre me motivó entender los procesos físicos y químicos que regulan el medio ambiente y el clima. Mi interés en el cambio climático y en la disponibilidad de recursos hídricos en los Andes me llevó a explorar disciplinas como la biogeoquímica, la paleoclimatología y el análisis de registros ambientales. Gracias a mi experiencia en investigación, he podido integrar herramientas científicas para reconstruir la variabilidad climática y comprender la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático. Esta pasión por la ciencia aplicada me inspira cada día a seguir construyendo una carrera multidisciplinaria enfocada en el estudio del cambio climático y su impacto en los recursos naturales.

 

Uno de los proyectos que más me ha apasionado fue la reconstrucción de la variabilidad hidroclimática en los Andes peruanos durante los últimos 17,000 años en el Altiplano Cuzqueño. Analicé biomarcadores como n-alcanos e isótopos estables en sedimentos lacustres para estudiar cambios en la precipitación y la vegetación en respuesta a las variaciones climáticas pasadas. Este trabajo me permitió generar datos clave para reducir la incertidumbre en las proyecciones climáticas y reforzó mi compromiso con la conservación de los ecosistemas andinos y la gestión sostenible del agua.

También he explorado el campo de los gases de efecto invernadero y las tecnologías de mitigación del cambio climático, investigando la captura y almacenamiento de carbono (CCS) en plantas de generación de energía. He publicado estudios sobre estrategias para reducir las emisiones de CO₂ en el sector energético, combinando enfoques científicos que abordan tanto el pasado climático como soluciones actuales para enfrentar el cambio climático de manera integral.

 

Mi formación en Física, junto con mi experiencia en ingeniería química y ciencias ambientales, ha sido clave para abordar problemas actuales de la sociedad. Aplicar principios físicos al análisis de biomarcadores y registros paleoclimáticos me ha permitido reconstruir cambios en la precipitación y la vegetación a lo largo del tiempo, mejorando las proyecciones climáticas y diseñando estrategias de adaptación para comunidades vulnerables. Además, he trabajado en tecnologías como la CCS, usando herramientas físico-químicas para avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible.

 

Sin embargo, mi camino no ha estado exento de desafíos. La transición desde mi formación en Ingeniería Química a un enfoque interdisciplinario que integra procesos biogeoquímicos y biogeofísicos fue uno de los mayores retos que enfrenté. Tuve que aprender sobre paleoclimatología y geociencia para especializarme en cambio climático y desarrollar una visión más sistémica de los cambios ambientales. Otro desafío importante fue la falta de apoyo financiero, que generó retrasos en mis estudios. Esto me llevó a buscar oportunidades de becas y financiamiento externo, fortaleciendo mi resiliencia y capacidad para gestionar recursos en la investigación.

 

A largo plazo, mis objetivos incluyen investigar la resiliencia climática de los ecosistemas de montaña, avanzando en el estudio de refugios climáticos en los Andes peruanos mediante biomarcadores y registros paleoclimáticos. También quiero contribuir al desarrollo de modelos climáticos más precisos para regiones montañosas, integrar tecnologías de captura y almacenamiento de carbono en ecosistemas naturales y promover la gestión sostenible del agua en comunidades altoandinas. Estoy convencida de que la ciencia debe estar al servicio de la sociedad, por lo que aspiro a colaborar en proyectos interdisciplinarios globales y contribuir al diseño de políticas públicas basadas en evidencia científica."

Leer menos Leer más

Vannia J. Aliaga Nestares

“Explorando el Clima a través del Modelamiento Numérico”

 

"Desde que era una adolescente, siempre tuve la intención de estudiar una carrera orientada al estudio de la atmósfera. Los fenómenos que se presentan en ella, junto con la física y la matemática asociadas, capturaron mi atención desde temprano, lo que me llevó a decidirme por la meteorología en el pregrado. Actualmente, estoy realizando un doctorado en Ciencias con mención en Física en la Universidad Nacional de Ingeniería. Mi investigación se centra en el modelamiento numérico climático para generar proyecciones de cambio climático, un campo que me apasiona profundamente.

 

En 2019, inicié una investigación sobre el pronóstico de temperaturas en Lima. Lo que comenzó como un proyecto simple se convirtió en mi primer artículo científico publicado en una revista de alto nivel. Este logro me dio la motivación para seguir investigando y explorar nuevos temas. Descubrí que nunca es tarde para aprender más sobre aquello que nos apasiona, y ahora estoy inmersa en un tema nuevo para mí: el modelamiento numérico climático. Cada día aprendo más sobre este campo y me siento inspirada por los descubrimientos que hago.

 

Estoy convencida de que mi formación en Física puede marcar una diferencia en la sociedad. Comprender los procesos físicos detrás de los modelos numéricos climáticos permite validar su uso y mejorar su interpretación en las proyecciones climáticas. Mi objetivo es generar un modelo más preciso para mi región de análisis, que incluye el Altiplano y la selva alta sur. Este trabajo puede informar a los tomadores de decisiones sobre las trayectorias hidroclimáticas futuras, ayudando a desarrollar políticas de adaptación y planificación basadas en datos informados.

 

A lo largo de mi trayectoria académica, enfrenté diversos desafíos, especialmente durante el pregrado. Uno de los principales obstáculos fue de tipo económico. Mi madre no podía cubrir los costos de ciertos recursos, como una laptop, que era esencial para mis estudios. Afortunadamente, gané una beca de apoyo universitario que me permitió comprar mi primera laptop, cubriendo la mitad del monto necesario. Este apoyo fue crucial para superar las dificultades iniciales y continuar con mis estudios.

 

A largo plazo, mi principal objetivo es profundizar mis conocimientos en modelamiento numérico climático. Quiero aplicarlo no solo a proyecciones a largo plazo relacionadas con el cambio climático, sino también a corto plazo, para explicar y entender los diferentes sistemas atmosféricos que se presentan en el Perú. Mi meta es seguir contribuyendo a la ciencia climática, ayudando a comprender mejor los fenómenos atmosféricos y a tomar decisiones más informadas para el bienestar de la sociedad."

Leer menos Leer más

Yoselin Mamani Ramos

Explorando el Impacto de los Contaminantes Emergentes en los Ecosistemas Acuáticos

 

"Decidí postular al programa de doctorado en Ciencias con mención en Física porque una de sus subáreas estratégicas, la adaptación y mitigación al cambio climático, está profundamente alineada con mi formación en Ingeniería Ambiental. Mi interés se centra en contribuir al conocimiento sobre cómo los productos farmacéuticos afectan los ecosistemas acuáticos, particularmente en las micro y macroalgas. Estos compuestos pueden alterar la actividad metabólica de las algas, reduciendo su capacidad para fijar carbono, un proceso clave en la mitigación del cambio climático. Este enfoque interdisciplinario me permite profundizar en temas cruciales para la sostenibilidad ambiental.

 

Una de las investigaciones más apasionantes en las que he trabajado fue el estudio del efecto de la azitromicina, un antibiótico cuyo consumo se incrementó considerablemente durante la pandemia, sobre el cultivo de maíz morado. Este estudio lo llevé a cabo en la Universidad Nacional de Moquegua y reveló resultados fascinantes. A bajas concentraciones (entre 1 y 10 µg/L), la azitromicina mostró efectos positivos en el cultivo, aumentando el contenido de polifenoles totales y antocianinas. Sin embargo, a concentraciones más altas (100 µg/L), los efectos fueron negativos. Este fenómeno, conocido como hormesis, refuerza la importancia de comprender cómo las diferentes concentraciones de contaminantes pueden influir de manera diversa en los organismos. Este proyecto me motivó a seguir profundizando en la investigación sobre contaminantes emergentes y sus impactos ambientales.

 

Mi formación en Física me permite abordar problemas actuales de la sociedad desde una perspectiva interdisciplinaria. En mi investigación, analizo cómo los productos farmacéuticos afectan la eficiencia metabólica y la capacidad de fijación de carbono de las algas. Estos resultados no solo son clave para entender la contaminación emergente y su influencia en los ecosistemas acuáticos, sino que también generan conciencia sobre este problema, fomentan la educación ambiental y promueven el interés científico. Mi objetivo es que esta investigación pueda influir en la percepción pública y en el desarrollo de políticas de regulación más efectivas.

 

A lo largo de mi trayectoria, he enfrentado diversos desafíos. Uno de los más significativos fue la escasez de recursos materiales y reactivos para llevar a cabo mi investigación. Para superar esta dificultad, gestioné financiamiento externo que me permitió cubrir algunos gastos esenciales. Además, trabajé con dos laboratorios complementarios, optimizando los recursos disponibles y asegurando el éxito de mi proyecto. Estas experiencias me enseñaron la importancia de la gestión eficiente y la resiliencia ante los obstáculos.

 

A largo plazo, mi objetivo es continuar investigando el impacto de los contaminantes emergentes, como los productos farmacéuticos, en los ecosistemas acuáticos. Aspiro a contribuir al conocimiento sobre cómo estos contaminantes afectan organismos clave, como microalgas y macroalgas, y su capacidad para mitigar el cambio climático. También quiero seguir formándome y explorar la posibilidad de realizar un posdoctorado, con el fin de desarrollar investigaciones que generen impactos tanto ambientales como sociales. Creo firmemente en la ciencia como una herramienta poderosa para proteger el planeta y construir un futuro más sostenible."

Leer menos Leer más

Wilson Lanchipa

“Contribuyendo a la Ciencia y al Desarrollo Sostenible a través de la Física”

 

"Mi pasión por la investigación y mi deseo de seguir creciendo académicamente me llevaron a elegir el doctorado en Ciencias con mención en Física en la Universidad Nacional de Ingeniería. Este programa ofrece un nivel educativo excepcional con estándares internacionales, y siempre he buscado integrarme en redes de investigación que impulsen colaboraciones y aprendizajes mutuos. La posibilidad de formar parte de este entorno me motivó enormemente a continuar mi camino en la Física.

 

Uno de los proyectos que marcó profundamente mi trayectoria fue mi experiencia como practicante en el estudio de la aplicación de la nanotecnología para la purificación del agua con arsénico en la región Tacna. Este proyecto, desarrollado en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, me permitió explorar la versatilidad de los nanomateriales y su potencial para resolver problemas como la contaminación, la obtención y almacenamiento de energía, y el desarrollo de nuevos dispositivos. Bajo la dirección de investigadores destacados, me capacité en la síntesis de nanomateriales, aprendí a manejar equipos especializados y reforcé mis conocimientos de física. Esta experiencia no solo enriqueció mi formación, sino que también consolidó mi interés por la investigación aplicada.

 

Estoy convencido de que la formación que recibe un físico tiene el poder de generar soluciones a problemas urgentes de la sociedad. Entender cómo funciona la naturaleza a nivel fundamental nos permite desarrollar conceptos, tecnologías y métodos innovadores. Por ejemplo, podemos usar nanomateriales para purificar agua contaminada, aprovechar residuos para crear nuevos materiales o impulsar la producción de energías limpias a partir de recursos naturales. Este enfoque puede marcar una diferencia significativa en nuestro camino hacia un futuro más sostenible.

 

A lo largo de mi trayectoria, he enfrentado desafíos significativos. Uno de los más grandes fue al inicio de mi posgrado, cuando tuve que equilibrar mis estudios y mi trabajo en plena pandemia. La organización del tiempo fue clave, pero lo que realmente me dio fuerzas fue el apoyo incondicional de mi esposa e hijo, quienes fueron mi mayor motivación para superar las dificultades y mantenerme enfocado en mis metas.

 

A largo plazo, mi objetivo es seguir realizando investigaciones de alto impacto que ofrezcan soluciones concretas a problemas energéticos y ambientales. Perú cuenta con una diversidad de recursos que pueden ser aprovechados de manera sostenible, y quiero contribuir al desarrollo de tecnologías que promuevan su uso responsable. Estoy comprometido con generar conocimiento que no solo avance la ciencia, sino que también beneficie a la sociedad y al medio ambiente."

Leer menos Leer más

Zait Becker Ayala Capra

“Innovando en Materiales para un Futuro Energético Sostenible”

 

"Desde siempre me ha fascinado la interacción entre la energía, los materiales y sus aplicaciones tecnológicas. Encontré en la Física un campo con el potencial de generar soluciones innovadoras para problemas actuales, como la transición hacia energías renovables y el desarrollo de materiales avanzados. Mi interés en optimizar materiales como las perovskitas sin plomo me ha llevado a profundizar en la Física de los materiales y su impacto en la transición energética sostenible. Estas investigaciones no solo alimentan mi pasión, sino que también me motivan a continuar explorando el potencial que tienen para transformar la sociedad.

Uno de los proyectos que más me ha apasionado ha sido la optimización experimental y computacional de celdas solares de perovskitas sin plomo. En esta investigación, estoy explorando cómo dopantes como el bismuto y el estaño pueden mejorar las propiedades ópticas y eléctricas de estos materiales. Este trabajo busca reducir la toxicidad del plomo y mejorar la estabilidad de las celdas solares, lo que es clave para avanzar hacia tecnologías más sostenibles. También he trabajado en la caracterización óptica, eléctrica y fotovoltaica de nanopartículas de ferrita de bismuto (BiFeO₃), una experiencia que ha sido fundamental para consolidar mi enfoque en las tecnologías fotovoltaicas avanzadas.

Mi formación en Física me permite abordar problemas actuales de la sociedad, especialmente en el área de materiales avanzados y energías renovables. Contribuyo al desarrollo de tecnologías más eficientes, buscando alternativas a los materiales convencionales en la industria fotovoltaica. Estas innovaciones son esenciales para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia energética. Además, el uso de simulaciones computacionales para predecir propiedades de nuevos materiales optimiza recursos y reduce los costos de desarrollo, facilitando su implementación en la industria.

A lo largo de mi trayectoria, he enfrentado varios desafíos, siendo uno de los principales la interdisciplinariedad de mi investigación. Equilibrar conocimientos de Física, Ingeniería y Ciencia de Materiales ha requerido capacitación constante en técnicas de caracterización, modelado computacional y metodologías experimentales. Además, la falta de acceso a ciertos equipos de caracterización ha sido un obstáculo. Para superarlo, he buscado colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales y participado en pasantías que han ampliado mis recursos y habilidades, permitiéndome avanzar con éxito en mis investigaciones.

A largo plazo, mi objetivo es contribuir al desarrollo de nuevos materiales energéticos que sean más sostenibles y eficientes. Me enfoco en tecnologías como las celdas solares y el almacenamiento de energía, buscando soluciones que impulsen la transición hacia una economía baja en carbono. También quiero seguir promoviendo la aplicación de técnicas computacionales para la optimización de materiales y colaborar en proyectos innovadores que beneficien tanto al medio ambiente como a la sociedad. Además, aspiro a formar a nuevas generaciones de científicos y fortalecer la investigación en Física Aplicada en mi país, dejando un legado de innovación y sostenibilidad."

Leer menos Leer más

Primera ventanilla

Ronny Genaro Huamani Palomino

“Mi educación es la herramienta con la que forjaré un cambio significativo.”

 

 

“Decidí postular a la beca de doctorado de la UNI movido por el deseo de superar retos y contribuir al desarrollo de mi país. Mi formación en la Universidad Nacional de Ingeniería, primero en pregrado y luego en la maestría en ciencias químicas, me ha preparado para enfrentar un doctorado enfocado en física.

A lo largo de los años, he fortalecido mi propuesta de investigación, centrada en el desarrollo de nuevos materiales a partir de la valorización de residuos, utilizando técnicas avanzadas como la resonancia magnética nuclear. Este trabajo no solo es un reto académico, sino también una oportunidad para innovar y desarrollar tecnología que pueda beneficiar a Perú.

Mi meta es convertirme en un investigador de renombre nacional y, eventualmente, formar empresas que impulsen la innovación en el país. A todos los estudiantes interesados en la investigación, les digo: no teman a los desafíos. La beca de doctorado de la UNI es una puerta hacia la excelencia y el desarrollo personal y profesional. Es nuestra oportunidad de hacer una diferencia significativa en nuestro país y en el mundo.”

Leer menos Leer más

Marcelo Nicanor Díaz Soriano

“Un Compromiso con la Ciencia y la Educación”

 

 

Marcelo Díaz Soriano, bachiller en física de la prestigiosa Universidad Nacional Mayor de San Marcos y maestro en ingeniería, es un ejemplo de dedicación y aspiración continua. Desde sus primeros pasos académicos hasta su maestría en 2018, Marcelo ha mantenido la mira en elevar sus capacidades al siguiente nivel.

Con una carrera docente que refleja su amor por la enseñanza y una pasión por la ciencia que lo llevó a perseguir un doctorado, Marcelo se destaca por su compromiso con la excelencia académica. A pesar de las dudas y la competencia, su confianza en sus habilidades nunca vaciló, y su seguridad en alcanzar sus metas siempre estuvo presente.

En su proyecto doctoral, Marcelo se enfoca en materiales funcionales altamente porosos, aplicando y modificando compuestos organometálicos a niveles atómicos y moleculares. Su objetivo es doble: producir hidrógeno y transformar el CO2, contribuyendo así a un futuro más sostenible.

Al concluir su doctorado, Marcelo aspira a integrar la docencia universitaria con la investigación, profundizando sus capacidades y dejando una huella indeleble en la ciencia y la educación. Aunque dejar su carrera docente en la educación básica regular fue un sacrificio, lleva consigo los vínculos creados con sus estudiantes y la certeza de que su decisión contribuirá a un bien mayor.

Marcelo anima a sus colegas a no dudar en sus capacidades y a perseguir sus sueños con determinación, recordándoles que el esfuerzo y la pasión son las claves para alcanzar sus objetivos.

Leer menos Leer más

Miriam Marilin Manrique Medina

Mi compromiso con el avance científico y mi país me llevaron a postular”

“Siempre he soñado con ser doctora en física, y esta beca representa una oportunidad invaluable que Prociencia y la UNI ofrecen para financiar una formación integral.

Mi investigación se enfoca en la radiación solar, un campo prometedor para el desarrollo tecnológico en el Perú. A pesar de los desafíos, como la falta de equipos especializados y la distancia de la familia, estoy decidida a contribuir con un proyecto de calidad junto a investigadores externos. Este esfuerzo no solo es un paso hacia mi desarrollo profesional, sino también una fuente de inspiración para otros.

Animo a todos los estudiantes a que se postulen sin miedo, a que persigan sus sueños. Esta beca es una oportunidad única en nuestro país para crecer académica y personalmente, y para hacer realidad esos proyectos que tanto anhelamos. Si cumples con los requisitos, no dudes en lanzarte; tienes la capacidad para lograrlo.”

Leer menos Leer más

Pablo Ismael Luján Prado

“Ingeniería y Física, Un Puente Hacia el Futuro Sostenible”

 

 

Pablo Ismael Luján Prado, un profesional de la ingeniería mecánica con una trayectoria diversa en diseño y construcción de equipos mecánicos, ha extendido su pasión por la innovación hacia el campo de la física. Con una maestría completada gracias a una beca y una vasta experiencia en materiales, Pablo ha dado el salto al doctorado en física, desafiando las expectativas y expandiendo los límites de su disciplina.

Su proyecto doctoral, centrado en el diseño de un electrolizador para la separación de agua, tiene el potencial de revolucionar la producción de hidrógeno verde. Este combustible limpio y sostenible podría ser la clave para una energía eléctrica más ecológica y la combustión de motores sin la dependencia de los combustibles fósiles.

Pablo ha hecho sacrificios significativos, dejando su trabajo como diseñador industrial, para dedicarse por completo a la investigación. Su objetivo es claro: trabajar en laboratorios y contribuir al avance científico con patentes y publicaciones que beneficien no solo a la academia sino también a su país.

Su mensaje para aquellos en la encrucijada de sus carreras es uno de valentía y determinación: anímense a postular, arriésguense y persigan la investigación que resuene con sus deseos y capacidades.

Leer menos Leer más

Jose Manuel Riega Medina

“Arriesgarse es parte del proceso, pero el resultado es satisfactorio”

 

 

"Siempre me ha gustado seguir estudiando, aprendiendo y he tenido el deseo constante de avanzar en la parte académica. Cuando me enteré sobre las becas para estudiar un doctorado, supe que era mi oportunidad para continuar mi desarrollo en este campo, así que me aventuré a postular.

Durante todo el proceso tuve bastantes dudas, ya que competía contra varias personas que estaban en igualdad de condiciones y conocimientos. Cada vez que nos daban una respuesta positiva, sentía una gran alegría y un alivio inmenso, lo cual me motivaba a seguir adelante y a confiar en mis capacidades.

Quiero cumplir con todos los objetivos establecidos en las bases de la beca y, lo más importante, obtener ese conocimiento para aplicarlo en nuestro país. Tengo un camino que debo afinar con la ayuda de asesores tanto nacionales como internacionales. Además, mi sueño es trabajar en la UNI, mi alma mater, y seguir investigando.

Les diría a todos que se animen a postular a las becas, que se arriesguen. Es normal tener miedo porque es parte del proceso, pero al final, el resultado es muy satisfactorio. ¡Ustedes pueden lograrlo!"

Leer menos Leer más

Lucila Alicia Menacho Rodríguez

 “Postulé a la beca de doctorado de la UNI porque tengo una responsabilidad con mi país”

 

 

“Desde siempre he sentido una profunda responsabilidad con mi país. Postulé a la beca porque estoy convencida de que puedo encontrar soluciones tecnológicas que ayuden a resolver los problemas que enfrentamos en el Perú.

Mi proyecto de investigación se centra en nuevos materiales tecnológicos para aplicaciones de mediación ambiental. Al finalizar mi doctorado, espero desarrollar un producto a nivel industrial que pueda servir como una solución significativa para una necesidad apremiante de la sociedad peruana. Este objetivo no solo me motiva a mí, sino que también puede inspirar a otros a seguir un camino similar.

Quiero invitar a todos los estudiantes a postular, ya que la beca ofrece una oportunidad única para contribuir al desarrollo de nuestro país y para crecer tanto académicamente como personalmente”.

Leer menos Leer más

Joel Richard Soto Rivera

“Fue una alegría inmensa enterarme de que había sido seleccionado”

 

 

"Estudié la carrera de Matemáticas en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), y gracias a las oportunidades que se me han presentado, pude conocer la maestría en Ciencias del Mar en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Durante este tiempo, adquirí un vasto conocimiento sobre el océano y la importancia del mar peruano, así como de los complejos procesos que lo caracterizan. Este aprendizaje fue fundamental para comprender la magnitud y la relevancia de nuestros recursos marinos.

Con mis conocimientos en programación y matemáticas, decidí postular a un concurso enfocado en eventos persistentes de calentamiento frente a la costa peruana, como el fenómeno de El Niño, entre otros. Estos eventos tienen un gran impacto en nuestro país, y sentí la necesidad de contribuir para entender y mitigar sus efectos. La programación y las matemáticas son herramientas poderosas que pueden ayudarnos a modelar y predecir estos fenómenos, y quise ponerlas al servicio de esta causa.

Mi idea es ganar más experiencia en el campo de la investigación, ya que hay mucho por hacer tanto en la parte oceánica como en la atmosférica. Al finalizar mi doctorado, espero reproducir todo lo aprendido, abriendo nuevos cursos o concursos de investigación en la UNI. Fue una alegría inmensa enterarme de que había sido seleccionado, ya que siempre existe el temor de no ganar o de no ser elegido. Esta oportunidad me permite seguir avanzando en mi carrera y contribuir al desarrollo científico de mi país."

Leer menos Leer más

Lady Vanessa Quispe Garrido

“Mi Viaje en la Búsqueda de Energía Sostenible”

 

"Soy Leidy Vanessa Quispe Garrido, una apasionada científica con un sueño: contribuir al futuro de la energía. Mi camino comenzó en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería, donde estudié Química Pura. Pero mi sed de conocimiento no se detuvo allí. Crucé fronteras y me aventuré a la Universidad de Sao Paulo, en Brasil, para una maestría. Fue allí donde mi fascinación por los materiales y la energía se consolidó.

Ahora, en mi alma mater, estoy inmersa en un programa de doctorado en Física. Mi proyecto de investigación es ambicioso: preparar materiales para baterías de ion sodio. ¿Por qué? Porque el litio, aunque eficiente, es escaso y costoso. El sodio, en cambio, podría ser la clave para una energía más accesible y sostenible. Cada día, en mi laboratorio, mezclo elementos, analizo estructuras y sueño con un mundo donde nuestras baterías almacenan más energía y protegen nuestro planeta.

A las chicas que dudan si postularse, les digo esto: el camino es desafiante, pero las oportunidades son infinitas. No sabes qué maravillas te esperan hasta que te sumerges en el mundo de la investigación. Así que, con valentía, sigamos explorando, descubriendo y construyendo un futuro más brillante."

Leer menos Leer más

Elisban Juani Sacari Sacari

“Todo lo he logrado superando obstáculos con pasión y determinación”

 

"Soy Elisban Juani Sacari Sacari y mi trayectoria académica ha estado guiada por una profunda pasión por la investigación en física y un firme deseo de contribuir al avance científico.

 

Desde mi bachillerato en física aplicada con mención en energías renovables hasta mi maestría en ciencias con enfoque en gestión ambiental y desarrollo sostenible, he buscado prepararme para enfrentar desafíos académicos cada vez más complejos.

 

La oportunidad de postular al programa de doctorado ofrecido por PROCIENCIA y la UNI marcó un hito en mi carrera, permitiéndome combinar mis intereses en materiales avanzados y energías renovables con la formación como investigador independiente.

 

Los sacrificios que he realizado para llegar a este punto y continuar con el doctorado han sido significativos. He dedicado una gran cantidad de tiempo a mis estudios e investigaciones, dejando de lado actividades sociales y familiares en favor de mi desarrollo académico. A pesar de las dudas iniciales, decidí dar lo mejor de mí en la postulación, confiando en mi experiencia y motivación para superar cualquier obstáculo, incluso el factor edad que podría haber jugado en mi contra.

 

Mi proyecto de investigación actual se centra en el desarrollo de cerámicos avanzados para la producción fotocatalítica de hidrógeno, un campo crucial para el avance científico y el desarrollo sostenible de nuestro país. A través de técnicas de dopaje y caracterización exhaustiva de materiales, busco mejorar las propiedades catalíticas de los materiales y aumentar su eficiencia en la producción de hidrógeno. Invito a otros interesados en seguir una carrera académica en ciencias a no desanimarse por la edad o la experiencia, y a aprovechar las oportunidades únicas que programas como el de PROCIENCIA y la UNI ofrecen para crecer profesionalmente y contribuir al avance científico."

Leer menos Leer más

José Antonio Moscol Ortiz

“Mi camino es un Camino de Investigación y Desarrollo”

"Mi nombre es José Antonio Moscol Ortiz, y mi trayectoria académica se ha forjado en las aulas de la Universidad Nacional de Tumbes. Como ingeniero forestal y medioambiental, he dedicado años de estudio y esfuerzo a comprender los ecosistemas y su impacto en nuestro entorno. Sin embargo, mi pasión por la investigación me llevó más allá de las fronteras de mi especialidad.

 

La oportunidad de postular al doctorado en ciencias con mención en física surgió como un desafío que no podía ignorar. Aunque sabía que competiría con candidatos de prestigiosas instituciones, mi convicción y fervor me impulsaron a seguir adelante. La Universidad Nacional de Ingeniería, me otorgó una beca y ahora colaboro con asesores tanto de mi universidad como de la Universidad Técnica en la República Checa.

 

Mi proyecto de investigación se centra en el biocarbón y su aplicación para eliminar contaminantes del aire y metales pesados del agua. Mi objetivo no se limita solo a la academia; también anhelo ejercer la docencia universitaria y, quizás, emprender un posdoctorado para ampliar mis conocimientos y contribuir al desarrollo de nuestro país.

 

Invito a otros apasionados por la investigación a unirse a este equipo excepcional. La Universidad Nacional de Ingeniería y sus colaboradores nos respaldan en nuestros objetivos como investigadores, y juntos, podemos avanzar hacia un futuro más brillante."

Leer menos Leer más
This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.